¿Puede un testamento ayudar al planeta? La respuesta es sí. En los últimos años se ha abierto paso la idea de las herencias verdes, un enfoque en el que el patrimonio no solo se reparte entre herederos, sino que también se orienta a causas ambientales.

En España la ley lo permite siempre que se respeten los derechos de los herederos forzosos (arts. 806 y ss. del Código Civil). Dentro del tercio de libre disposición, el testador puede incluir cláusulas para que ciertos bienes se destinen a ONGs ambientales, fundaciones de conservación o universidades que trabajen en proyectos ecológicos. También es posible dejar fincas rústicas con la condición de que se usen para proyectos de reforestación o protección de especies.

El auge de estas disposiciones responde al deseo de muchos ciudadanos de dejar un legado coherente con su compromiso ambiental. Además, las entidades sin ánimo de lucro que reciben estos bienes suelen estar exentas del Impuesto de Sucesiones, lo que asegura que el patrimonio se destine íntegramente a su finalidad ecológica.

Ejemplos de herencias verdes pueden ser: dejar una casa rural a una fundación que promueva la educación ambiental, donar un terreno a un ayuntamiento para su conversión en parque, o legar parte del patrimonio a organizaciones que trabajan contra el cambio climático.

Estas cláusulas requieren precisión jurídica para que la voluntad del testador se cumpla sin retrasos ni conflictos con los herederos. Por eso es clave redactarlas con asesoramiento especializado. En Legadosi3 te ayudamos a diseñar un testamento que, además de proteger a tu familia, contribuya a construir un futuro más sostenible.